El recién asumido presidente de la nación argentina ya enfrenta su primera protesta tras las medidas de emergencia adoptadas.

El Presidente Alberto Fernández, a poco más de una semana de haber asumido como primer mandatario de Argentina, presentó un proyecto de ley de emergencia económica.

Estas medidas de emergencia fueron anunciadas tan solo a ocho días de haber asumido en el Ejecutivo. La primera de ellas consistió en la suspensión por 180 días de los despidos bajo el apercibimiento de pagar doble indemnización.

Este paquete de medidas también trajo una fuerte subida de impuestos, restricciones al ahorro en moneda americana y la suspensión de leyes de movilidad para reajuste de pensiones y salarios.

Respecto de las jubilaciones, había comunicado que durante 180 días se suspendería el aumento semestral automático de las jubilaciones y que lo haría por decreto.  Mientras, otorgará dos bonos de 5.000 pesos – equivalentes a 80 dólares – para paliar las jubilaciones mínimas de 12.000 pesos – que ya correspondían a la suma de 190 dólares -.

La ley no resulta ser del todo clara en relación a las actualizaciones de las jubilaciones, por lo que la población afectada comenzó a reclamar por la desilusión por las promesas de campaña del Frente de Todos – partido al que pertenece Alberto Fernández junto a la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Aproximadamente medio millar de personas se concentraron frente al Congreso para protestar contra el nuevo gobierno del peronista de centroizquierda.

Los manifestantes protestaron además contra el anuncio de un impuesto de 30% a la compra de dólares para turismo y atesoramiento y por el aumento de los gravámenes a las exportaciones agrícolas hasta un máximo de 33% para la soja.

Impuesto a la compra de dólares

Con el objetivo de proteger las reservas de divisas, se impuso un recargo del 30% sobre las compras con tarjeta de crédito realizadas en el exterior. Eso implica en la práctica un impuesto extraordinario sobre los viajes al extranjero.

El impuesto no se agota en las compras al exterior sino que aplica también sobre las adquisiciones de viajes y contrataciones de hoteles.

Así, el gobierno de Alberto Fernández busca recaudar fondos adicionales, revertir una balanza turística muy deficitaria y fomentar el turismo interior, que se traduce en crecimiento de empleo temporal.

Gravámenes a las exportaciones agrícolas

Con esta nueva propuesta impositiva quedó anulado el esquema establecido por el anterior presidente, Mauricio Macri, que retenía cuatro pesos por dólar exportado. Ahora se determinó un porcentaje fijo del 9% por cada dólar.

Para el caso particular de la soja, el producto más competitivo en los mercados internacionales, el 9% se añadió a un 18% ya vigente, por lo que el total retenido ascendió al 27%.

Luego de estos comunicados, convocados por las redes sociales, los manifestantes se aglutinaron frente al Congreso enarbolando las banderas blanquicelestes y gritaban «sí, se puede» que fue la consigna utilizada por el expresidente liberal Mauricio Macri (2015-2019) durante su campaña electoral.

Fuente: Redacción Diario Jurídico

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.