La Unidad del Servicio Público de Empleo lanzó una estrategia para emplear formalmente a víctimas del conflicto armado.
El Proyecto de Empleabilidad para Víctimas del Conflicto Armado fue presentado en un evento virtual y allí se dio a conocer su propósito, el cual consiste en contribuir al cierre de brechas y la mitigación de barreras de acceso al trabajo digno para esta población.
La Unidad del Servicio Público de Empleo, entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, impulsó este proyecto de empleabilidad para las víctimas del conflicto armado, cuyo objetivo es que al menos 1.300 personas – que hacen parte de esta población – tengan empleo formal en las distintas regiones.
La iniciativa, en alianza con organismos internacionales, quiere aportar, además, a la recuperación de los emprendimientos colombianos.
La iniciativa, apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, también tiene como propósito contribuir a la recuperación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales, pymes y mypimes, que se han visto afectadas por la situación originada por la pandemia.
El ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, manifestó al respecto que “desde el Ministerio del Trabajo y con todo el Gobierno Nacional, colocamos este granito de arena para combatir el desempleo en medio de esta crisis. Estaremos al frente de este tipo de propuestas, con la que serán 1.300 personas víctimas del conflicto armado, las que puedan acceder a empleos formales en el país.”
Angi Viviana Velásquez, directora de la Unidad del Servicio Público de Empleo, añadió que “este es un proyecto para la vigencia 2020 al que invitamos a participar a nuestras agencias y bolsas de empleo autorizadas, a que se sumen a este esfuerzo entre el Gobierno Nacional y nuestros aliados internacionales que quiere aportarle al cierre de brechas, a la mitigación de barreras de acceso al empleo formal, a la inclusión laboral y colocación efectiva de las víctimas.”
A su vez, Velázquez señaló que a través del Servicio Público de Empleo más de cuarenta y dos mil personas reconocidas como población víctima del conflicto ya tuvieron acceso a un empleo digno, por medio de las agencias y bolsas que integran el Servicio Público de Empleo, SPE, entre enero y julio de este año.
Marzo fue el mes en que más víctimas se ubicaron, con 8.246, seguido de febrero, con 6.555; julio, 6.524; mayo, 6.492; junio 5.789, abril, 5.407 y enero, 3.193.
En 2019, también a través del SPE y las empresas que se sumaron a las estrategias del Gobierno Nacional en materia de empleabilidad, 59.120 víctimas consiguieron trabajo formal en el país.
En el evento virtual del lanzamiento del Proyecto, también participaron, Junny Laserna, del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV; la presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, y representantes de gremios económicos, de la USAID y la OIM.
Fuente: Prensa Mintrabajo, Gobierno de Colombia
Foto: Unidad de Víctimas