La legisladora del Partido Verde Ecologista de México dijo que para que la Inteligencia Artificial (IA) tenga un enfoque sustentable y humanista debe desarrollarse con principios éticos.
Para que la Inteligencia Artificial (IA) tenga un enfoque sustentable y humanista debe desarrollarse con los más altos valores humanos, para así ayudar a construir sociedades justas y equitativas.
Por eso, es necesario garantizar que se utilice para el bien común y el desarrollo sostenible, con respeto a los derechos en la dignidad humana, la protección del medio ambiente, los valores democráticos y la inclusión social.
El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que esta tecnología incluye amenazas que pueden ser difíciles de controlar. Los mismos creadores de la Inteligencia Artificial dicen que podría terminar con la sociedad como la conocemos hoy, pero también puede ser la solución a los grandes problemas y a la crisis que nos enfrentamos y que “no hemos podido resolver”, expresó.
Por eso, dijo, se formó una Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), que es un mecanismo multifactorial en él que participan el Poder Legislativo, los sectores público, privado, académico y social, para reconocer y fortalecer el ecosistema de este mecanismo en México, generar un diálogo abierto sobre los retos y sus impactos sociales, así como las grandes oportunidades, siempre el beneficio de la humanidad y como eje transversal para el desarrollo sostenible para el país.
Con ello, México se suma a otros 50 países que responden al llamado mundial sobre de la recomendación de la ética en la Inteligencia Artificial.
El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Jorge Carlos Ramírez Marín, señaló que es imprescindible hablar de ética y responsabilidad cuando esos principios son los que están en riesgo con esta herramienta del siglo XXI.
Agregó que ésta es la IA no crea por su misma, hasta hoy, sino que asocia datos que necesita de artífices humanos, eso quiere decir que, la responsabilidad que sigue es absolutamente humana.
El legislador del PRI alertó que esta tecnología tendrá repercusiones en la organización de todos los factores de la producción, gestiones públicas y vida cotidiana de las personas. “No hemos previsto que será del mundo del trabajo y del tejido social, así como los desplazamientos que traerá consigo. Estamos en un terreno desconocido y nadie ni sus diseñadores pueden proveer sus alcances”.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Héctor Vasconcelos, manifestó que se debe reconocer que la IA ofrece beneficios potencialmente ilimitados para la sociedad, pero se constituye como un reto y “un peligro para la continuidad de la civilización”, principalmente para el cambio climático.
Aseveró que las mejoras en materia tecnológica cambiarán las narrativas actuales, principalmente en la toma de decisiones, el posible abandono del pensamiento humano y el libre albedrío; por ello, comentó que es importante empezar un debate para comprender de mejor manera las implicaciones de estas tecnologías, para así aplicar técnicas que beneficien al desarrollo de las próximas generaciones.
El coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, destacó que la IA cambia los comportamientos en la sociedad, su forma de trabajar y relacionarse; por ello, enfatizó que es necesario regular y actualizar la legislación en materia tecnológica para crear una estrategia encaminada al crecimiento especializado en el país.
El senador Gustavo Madero Muñoz enfatizó que este instrumento ha generado un temor en la sociedad, por la suplantación de las máquinas sobre los humanos, por esta razón afirmó que es importante no boicotear la innovación tecnológica que se ha desarrollado en los últimos años, ya que se debe encausar al mayor bien posible de la humanidad.