En comparación con el segundo trimestre, la tasa de ahorro es 10 puntos inferior, pues en dicho periodo los hogares españoles situaron su tasa de ahorro en el 24,1%, su nivel máximo hasta la fecha. No obstante, debe tenerse en cuenta que esta tasa tiene un alto componente cíclico.

Tomando como referencia los últimos cuatro trimestres (desde el cuarto trimestre de 2008 al tercero de 2009), esta tasa repunta hasta el 18,7% de su renta disponible, 1,1 puntos más que en el período móvil precedente y su nivel más alto de la serie histórica desde el año 2000.

Entre julio y septiembre, la renta disponible de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro al servicio de los hogares disminuyó un 1,6% en términos interanuales hasta alcanzar los 174.345 millones de euros, montante 2.767 millones inferior a la renta estimada del mismo periodo del año anterior. Este resultado fue consecuencia en parte de la disminución del 3,4% de las rentas primarias (ingresos de los hogares).

En cuanto a la distribución secundaria de la renta (prestaciones recibidas o pensiones menos los impuestos pagados), las prestaciones percibidas por los hogares crecieron un 11,7% en el trimestre y las cotizaciones sociales pagadas bajaron un 0,2%.

Sobre la utilización de la renta disponible, el INE destaca que el gasto en consumo final de los hogares cayó un 6,3% en este periodo, lo que provocó que el ahorro aumentase un 46,3% hasta alcanzar los 24.652 millones de euros, que suponen 7.798 millones más con respecto al mismo trimestre de 2008.

El ahorro generado por los hogares permitió financiar el volumen de inversión de este sector, que alcanzó los 15.810 millones de euros en el trimestre, y que presentara una capacidad de financiación de 9.464 millones, el 3,8% del PIB trimestral.

Con respecto a las sociedades no financieras, su renta disponible aumentó el 137,2% hasta los 21.554 millones, especialmente por el aumento del saldo de las rentas primarias y la bajada del 34,6% del impuesto sobre sociedades pagado por este sector. La necesidad de financiación de las sociedades no financieras fue de 5.219 millones, el 2,1% del PIB trimestral.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.